Asociación Freytter Elkartea
 
  • II Seminario Internacional Colombia: Víctimas de Estado, Experiencias Jurídicas y Desmonte del Paramilitarismo

     
     
     
    • ORGANIZA:
      • Asociación J.A. Freytter Elkartea
    • APOYA:
      • Ayuntamiento de Bilbao (Área de Igualdad, Convivencia, Cooperación e Inmigración)
      • Departamento de Justicia y Derechos Humanos - Gobierno Vasco
      • Máster de Estudios Internacionales de la UPV/EHU
      • Oficina de Cooperación al Desarrollo de la UPV/EHU
      • LAB Sindikatua
      • Ekimen Elkartea
     
    Objetivo

    Consolidar un espacio de análisis y reflexión interdisciplinar que contribuya al fortalecimiento de la justicia transicional en Colombia, destacando las experiencias jurídicas de las víctimas del Estado, los desafíos inherentes al desmonte del paramilitarismo y su impacto en la construcción de la paz. Este seminario busca articular perspectivas académicas, sociopolíticas y desde los movimientos sociales y políticos, incorporando voces de expertos, actores clave y la comunidad colombiana en el País Vasco, con el fin de promover la memoria histórica, la solidaridad internacional y el avance de los derechos humanos.

    Programación

    09:30: Recepción

    • Recepción de personas asistentes e inscripción

    10:00 - 10:30: Apertura y presentación institucional

    • Sebastián Fuentes: Asociación J.A. Freytter

    • Andrés Días Leal: Cónsul de Colombia

    • Jagoba Álvarez: Director de Derechos Humanos del Gobierno Vasco

    • Intervención musical: violín

    10:35 – 12:30: Mesa 1: Revictimizaciones del exilio, agenda para la reparación y reconocimiento

    • Moderación: Olatz Barrenetxea, Ekimen Elkartea

    • Lida Ortiz: Exguerrillera de las FARC-EP Firmante del Acuerdo de Paz, lideresa social con una trayectoria dedicada a la construcción de paz en Colombia.
      Comprometida con la reincorporación integral de las y los firmantes del acuerdo de paz, la defensa de los derechos de las mujeres y su garantía, así como el impulso de procesos de transformación social y reconciliación.
      Cofundadora e integrante de la junta directiva de la Asociación de Mujeres por La Paz y la Justicia Social (Asomanuelitas) e integrante del Colectivo Internacional Ven - Seremos.

    • Claudia Álvarez: Lideresa social de Medellín, Antioquia, madre de dos hijas y víctima del paramilitarismo.
      Su historia está marcada por el asesinato de su hermana a manos del Bloque Metro en Operación Orión en su comunidad. Ha participado activamente en organizaciones de victimas de crimenes de Estado, con un fuerte enfoque en género y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia sexual.
      Forma parte de diversos colectivos como Migress, Maloka, Plataforma Cero, La Juntanza y Huitaca, trabajando en la exigencia de derechos internacionales.

    • Cristian David Leyva: activista estudiantil y barrial, exiliado en el País Vasco

    12:30 – 16:10: Pausa - Descanso

    16:15 – 17:30: Mesa 2: Experiencias jurídicas en la resolución de conflictos

    • Moderación: Dª. Silvia Gutiérrez Vallejo, Diputada de la Junta de Gobierno, Ilustre Colegio de la Abogacía de Bizkaia

    • Sandra Rocío Gamboa: Magistrada de la Sección de Apelación del Tribunal para la Paz, órgano de cierre de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), encargado de decidir sobre la revocatoria, confirmación o modificación de las sentencias decisiones emitidas por las Secciones y Salas. Es abogada de la Universidad Nacional de Colombia, con doctorado en Derecho y una maestría en Defensa de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario por la Universidad Santo Tomás de Bogotá.
      Ha trabajado en organizaciones como el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR) y la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ).

    • Jone Goirizelaia: Abogada, y miembro del Consejo Asesor del GEBehatokia.

    • Mary Cruz Ortega Hernández: Abogada colombiana egresada de la Universidad de Cartagena, magister en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide, doctora en Ciudadanía y Derechos Humanos por la Universidad de Barcelona y doctoranda en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es docente investigadora en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en Colombia y consultora en temas de memoria, justicia transicional, comunidades étnicas y derechos humanos.

    17:30 – 18:00: Pausa - Descanso

    18:05 – 19:30: Mesa 3: ¡NO MÁS Paramilitarismo!

    • Moderación: Oihana Etxebarrieta Legrand, Intergrupo de Acompañamiento al Proceso de Paz de Colombia del Parlamento Vasco.

    • Lilia Solano: Filósofa, politóloga, magister en Ciencia Política y candidata a doctora en Ciencias Sociales. Ha sido una reconocida defensora de derechos humanos en Colombia, con énfasis en los derechos de las mujeres y las víctimas del conflicto armado. Se ha desempeñado como Viceministra del
      Diálogo Social y como Directora de la Unidad para las Víctimas, desde donde impulsó políticas de reparación integral, dignificación y restitución de derechos. Su trabajo ha sido clave en el avance de la justicia social y la construcción de paz desde el Gobierno del Cambio.

    • Sergio de Zubiría Samper: Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de los Andes (Colombia), Magister en Gestión, Políticas Culturales y Desarrollo por la UNESCO y la Universidad de Girona (España), y Doctor en Filosofía Política por la Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED (España). Además, realizó un postdoctorado en Bioética en la Universidad El Bosque (Colombia). Ha sido integrante de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV) en los Diálogos de Paz de La Habana entre el Gobierno Nacional de Colombia y las FARC-EP, aportando desde una perspectiva crítica y académica al análisis de las causas estructurales del conflicto armado en Colombia.

    19:30: Clausura del seminario

    • Alexander Ugalde Zubiri: Intergrupo de Acompañamiento al Proceso de Paz de Colombia del Parlamento Vasco.