Asociación Freytter Elkartea
 

Informe de Investigación

Crímenes de Lesa Humanidad en el Marco del Conflicto Armado Colombiano

El presente documento es el resultado de una investigación adelantada por la Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero, una organización constituida por colombianos y vascos que hacen militancia por la memoria y la democracia en Euskal Herria, y con apoyo de la Fundación Lazos de Dignidad, una ONG colombiana que durante más de 17 años ha acompañado a víctimas de la violencia de Estado.

Ha sido un intento por desentramar, cada vez un poco más, los hilos de la violencia política y la forma en que la han venido viviendo mujeres de todos los sectores sociales en Colombia, por el hecho de ser mujeres. Estas violencias, que han sido masivas y sistemáticas, han tenido un matiz diferente en la vida de las mujeres en su ejercicio como defensoras de derechos humanos, periodistas e integrantes de procesos sociales y comunitarios en general, un tema que generalmente se invisibiliza por los discursos hegemónicos sobre el conflicto.

Este informe de investigación se presenta como un ejercicio práctico como contribución desde las Ciencias Sociales y Humanas para profundizar en el análisis de las Violencias Basadas en Género en el conflicto armado colombiano, pero también como un acto de memoria, solidaridad y resistencia. Es un documento que reconoce los intentos del Estado colombiano por cobijarse en normativas internacionales para la protección de los derechos de las mujeres, pero que, sin embargo, está muy lejos aún de poder garantizar una vida libre de violencias hacia nosotras, en todas nuestras expresiones, como lo indican las cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.

A través del análisis documental y del estudio de casos, este informe logra revelar los daños y afectaciones que han atravesado a mujeres en diferentes momentos de su trasegar político, social y personal. Pero también, a su vez, intenta revelar las múltiples capas de impunidad que han acompañado estos crímenes durante décadas en nuestro país, y lo difícil que es que el sistema judicial y, en general, toda la institucionalidad responda de manera efectiva a las demandas y reclamaciones de las mujeres víctimas del conflicto.

CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD, VULNERACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO: UN ANÁLISIS DOCUMENTAL Y DE CASOS.
Así que, este informe nos invita a que, como sociedad, en Colombia y fuera de ella, sigamos reflexionando, cada vez más a profundidad y con mayor rigurosidad, sobre el papel que han desempeñado las mujeres, en un acto de rebeldía y resistencia, ante la violencia patriarcal que alimenta un sistema desigual y explotador, y que se refleja en las dinámicas del conflicto interno.
Pero también en la necesidad de exigir y caminar hacia la construcción de un Estado realmente garante de justicia, reparación y medidas de no repetición que permitan restaurar la dignidad de las víctimas.
Este informe es un aliento para seguir haciendo memoria histórica, es una herramienta para seguir apostándole a la transformación y es otro llamado a no olvidar.
Stephani Ortiz Muñoz
Licenciada en Ciencias Sociales y Defensora de Derechos Humanos
Secretaria General de la Fundación Lazos de Dignidad