Episodio Edna Martinez 2022
Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia
Colombiana, radicada en Alemania, socióloga de la Universidad Nacional de Colombia con doctorado en la Universidad Libre de Berlín y posdoctorado en la misma institución, en el Instituto de Estudios Latinoamericanos.
Cofundadora del colectivo de estudiantes negros universitarios afrocolombianos en Colombia y desde Alemania representante de organizaciones de comunidades negras en la discusión en La Habana con las FARC sobre el capítulo étnico de los acuerdos de paz.
Miembro activa en la organización de mujeres migrantes, presidenta de la iniciativa de mujeres latinoamericanas en Berlín hasta el 2021, durante el 2022 estuvo acompañando mujeres excombatientes de las FARC en proyectos productivos, apoyándolas en la gestión financiera, administrativa, organizativa y en la búsqueda de recursos. Actualmente es representante de un club de boxeo femenino, intentando combinar el activismo político, la academia y el deporte. Acaba de ganar un premio Emma Goldman Snowball por su trabajo político y activista.
Ella es Edna Martínez y nos acompaña el día de hoy.
Música: Tambores del pacífico.
En su trabajo de doctorado se enfocó en un análisis a partir de la economía política crítica de los procesos primarios de acumulación del capital, observando en particular la expansión de los cultivos de Palma de aceite en los territorios de las comunidades negras en la frontera Colombo ecuatoriana. Queremos adentrarnos en los resultados de esta investigación, más exactamente en el impacto de estos cultivos en los derechos humanos del entorno de las comunidades.
Edna. Bueno, uno de los resultados más relevantes de mi investigación, que considero más relevantes fue mostrar que al final el problema en relación a la violación de Derechos Humanos, además con las comunidades negras, no solamente estamos hablando de Derechos Humanos, sino también derechos étnicos, derechos territoriales, derechos económicos, derechos colectivos, o sea, derechos de primera, segunda y tercera generación, uno de los productos de la investigación tiene que ver con mostrar que la palma era solamente un elemento más dentro de una cadena sistemática de productos que llegan a los territorios, que invaden los territorios y que bajo las lógicas de acumulación del capital tienen como primicia desplazar y explotar a la gente.
Entonces la Palma es como el último elemento dentro de esta cadena continua de producción para la acumulación privada, de producción para la acumulación extranjera en un contexto en donde los territorios son explotados de una forma completamente irracional, es decir, en contra de las lógicas de uso que tienen las comunidades ahí y esa lógica de uso está asociada con que la base de la existencia comunitaria es la producción colectiva del territorio, de la tierra, de los recursos y del cuidado de los elementos naturales asociados al territorio.
Sonido marimba.
Las investigaciones de Edna, en su mayor parte, han tenido como eje central a la mujer en medio de este tipo de vivencias del conflicto, cabría preguntarnos en esta problemática en particular ¿cuál ha sido el papel de las mujeres? ¿Cómo les ha afectado?
EdnaHay que entender primero cuál es la función de las mujeres dentro de la producción y la reproducción de la comunidad, de la producción y la reproducción de la vida dentro de la comunidad.
Entonces en particular en las comunidades afrodescendientes víctimas de la trata esclavista, las mujeres se constituyen en el eje de la sociedad porque en un sistema donde los hombres eran convertidos en mercancía y alienados de sus casas, las familias negras no podían tener hogar, la única que tenía referencia de quiénes eran los hijos y de cuidar los hijos era sobre todo las mujeres.
Entonces cuando uno va a los territorios del Pacífico encuentra matriarcados muy fuertes, muy poderosos, que fue una estrategia de sobrevivencia de los procesos de esclavización.
Entonces el papel de las mujeres es muy importante en la producción y en la reproducción de la comunidad, no solamente porque ellas paren la vida, sino que se encargan también de la estructura no sólo doméstica de cuidar la casa, sino también de la estructura de producción fuera de la casa.
Sonido niños jugando y madres
Estos matriarcados de las comunidades negras del Pacífico se vieron duramente afectados por las diferentes manifestaciones de la violencia que desplazó la relevancia social de las mujeres, disminuyendo su participación social a los trabajos peor reconocidos de la producción...
Edna Ejemplos concretos: gran parte del trabajo de recolectar elementos del mar, de los manglares, por ejemplo, en la zona en la que yo trabajé es una zona de manglar, los manglares son estas áreas de conexión entre el río y el mar, donde tiene una vegetación particular y ahí se consiguen muchos elementos que hacen parte de la dieta de las familias, como moluscos, calamares, peces pequeños y demás, eran las mujeres las encargadas, o son las mujeres las encargadas de hacer ese tipo de economía, economía de sobrevivencia y la hacían entre ellas, lo hacían de forma comunitaria.
Cuando llega la palma de aceite, cuando llegan los monocultivos, uno de los primeros efectos es destruir los manglares, destruir las fuentes de agua, primero por la cantidad de agua que las palmeras necesitan para producir; y segundo, por los desechos que las palmeras producen, para las plantaciones son agentes contaminantes por la cantidad de químicos necesarios para tener una producción palmera sana, entre comillas, y todos esos desechos son vertidos en las fuentes de agua que utilizan las comunidades, entonces esto tiene como efecto inmediato que los escenarios donde las mujeres iban a pescar los elementos para su producción, para su manutención para la comunidad y la familia, empiezan a desaparecer. Eso, por un lado.
Cuando esos escenarios empiezan a desaparecer las mujeres tienen que emplearse en las palmeras, porque es como el único recurso que queda, de hecho las palmeras en muchos lugares, en concreto en el lugar donde yo trabajé, que es la zona sur del Pacífico colombiano, en la zona norte del Pacífico ecuatoriano, las palmeras son el mayor empleador, genera casi el 70, 75% de la actividad productiva en esas regiones, bajo unas condiciones bastante precarias, como yo ya mencionaba.
Sonido ambiente: Agua
Los impactos de la agroindustria han sido duros en todo el territorio nacional, pero no han afectado de la misma manera a cada territorio y han generado impactos diversos dependiendo de las características previas de cada región y de factores internos y externos que las diferencian...
Edna Hay una cosa que yo quiero señalar ahí y es que claro, el efecto de la estrategia de las agroindustrias, en este caso el de la palma ha sido muy similar en todo Colombia, pero en el Pacífico hay un elemento muy importante que hay que tener también en cuenta y es la característica administrativa de los territorios, los territorios donde las palmeras se han asentado son territorios colectivos, territorios de comunidades negras que tienen un marco de protección especial, y de gestión y de administración especial. Esto ha hecho que de forma… La estrategia de las palmeras hace unos 20, 30 años, antes de la existencia de la ley 70 era comprar individualmente a las personas, digamos que hacerle la presión a través del elemento monetario, les compraban los terrenos a muy bajo precio y se iban apropiando.
Cuando la gente empezó a ganar en el ámbito jurídico, en el ámbito legal y se logró el reconocimiento de los territorios colectivos, y se obligó al Estado colombiano a proteger esos territorios, la estrategia de las palmeras cambió y fue incrementar el uso de la violencia militar, paramilitar.
A partir de esa característica de los territorios es que uno se explica, o se entiende que el nivel de desplazamiento y el nivel de violencia en los territorios negros en los territorios del Pacífico, en territorios como Tumaco por ejemplo, que en la década de los 70, 2000, comienzos del 2000, una de sus épocas más sangrientas, tiene que ver con ese elemento, o sea, las comunidades tenían un recurso jurídico con el que se podían enfrentar a los palmeros, empresarios poderosos, y ante ese hecho, al darse cuenta que ya no podían ganar a través de la ley, empezaron a utilizar la violencia criminal, paramilitar. Ese es un punto que me parece muy importante resaltar.
Música: Sonido marimba
Ante este panorama podríamos preguntarnos si sería posible que en algún momento coexistan pacíficamente los procesos de producción de los que hablamos y los intereses locales...
Edna Yo creo… no, no tiene que ver con mi creencia, sino a partir de un análisis económico, un análisis desde la política económica, de la economía política, la historia ha mostrado que la tendencia acumulativa del capital no es compatible con los intereses colectivos y comunitarios y eso va más allá de que yo lo piense, o lo crea o no, digamos que tenemos a través de la historia cualquier cantidad de ejemplos que constatan una, y otra, y otra vez ese antagonismo entre la acumulación privada y el bienestar colectivo, en particular del bienestar colectivo de comunidades, como las comunidades negras que no tienen esa lógica de acumulación y de apropiación, es una cosa interesante y lo quiero conectar un poco con la situación coyuntural de Colombia, es que la vicepresidenta electa lo pone como logo de su campaña “vivir sabroso”, vivir sabroso significa vivir sin miedo, no significa vivir con plata y eso rompe, o eso cuestiona profundamente las bases de la lógica mercantilista mayoritaria.
Y a todas estas... ¿Cuál ha sido el papel de los actores públicos en Colombia y en el caso concreto del Pacífico? Siendo aquella una de las regiones más ricas y explotadas del territorio nacional.
Edna El estado colombiano, como casi todos los estados en el mundo funcionan como un administrador del capital, entonces en concreto en Colombia y en el Pacífico la función del Estado ha sido financiar la investigación para la producción palmera, financiar a los empresarios, financiarlos no solamente económicamente, sino también jurídica y militarmente, cuando ha sido necesario, impulsar el desarrollo de las industrias extractivistas y las agroindustrias a nivel regional, a nivel local, y a nivel nacional, y señalar a los que se oponen a este tipo de actividades, este tipo de industrias como unos enemigos del desarrollo, y por ende, como enemigos del país, enemigos de Colombia, o amigos del atraso, del progreso y en muchas ocasiones, incluso hasta terroristas, entonces comunidades organizadas, líderes de comunidades organizadas que se han enfrentado a las empresas agroindustriales y al Estado colombiano, sus representantes militares y políticos han sido señalados de colaborar con la guerrilla, incluso han sido señalados de ser guerrilleros y demás.
Entonces como que esta ha sido hasta ahora la relación del Estado colombiano con las industrias, pero tú lo puedes encontrar en todas las áreas de la producción nacional, digamos que una cosa bien interesante desde mi perspectiva tiene que ver con el quiebre que se da en el 91, porque hasta el 91 el Estado había sido el monopolio de las élites, en el 91 el Estado tiene que empezar a responder también por los intereses y la garantía de derechos de comunidades históricamente marginalizadas, y en particular con lo que tiene que ver con la gestión de la tierra, y la gestión de la producción.
Música: Sonido marimba.
De lo anterior, podemos afirmar que han existido algunos avances frente al tratamiento de las violaciones de derechos humanos en las comunidades...
Edna Sí, yo señalaría por lo menos dos aspectos, un aspecto tiene que ver con la toma de conciencia al interior de las comunidades, creo que en los últimos 30 años ha habido un trabajo de politización muy fuerte y de organización comunitaria, haciéndole entender a la gente el valor de sus tierras, el valor de sus territorios y la importancia de defenderlos y de defender sus medios y sus procesos de vida.
Creo que aunque la seducción por el dinero todavía está muy presente y en particular en países como los nuestros donde la pobreza es tan aguda, hay una toma de conciencia de la gente para proteger sus territorios y para no dejarse seducir tan fácilmente por cualquier dinero que antes les daban. Creo que ese es uno de los elementos más importantes.
También el de la aparición de una generación más joven que ha tenido acceso, también gracias a la movilización de organizaciones y actores de comunidades y movimientos en las ciudades que ha logrado una formación, o que le ha permitido a los jóvenes de comunidades rurales acceder a formación académica, a formación universitaria, a formación Profesional y esto ha servido para que muchos regresan a los territorios y pongan esa formación en función de las comunidades.
Entonces hay un proceso de empoderamiento y de conciencia colectiva para la defensa del territorio, de la cosmovisión.
Y por el otro lado, sí ha habido acciones, acciones judiciales muy importantes y emblemáticas en relación a los vínculos de grandes empresarios, grandes terratenientes y paramilitares y sus acciones criminales en relación, por ejemplo a desplazamientos, masacres, compras ilegales de tierras, yo creo que en los últimos 10, 15 años y en los últimos cinco años a partir del proceso de paz y la creación de la JEP, el sistema de justicia especial para la paz y de la oficina de restitución de tierras, ha habido a nivel institucional un nivel de acciones encaminadas a restaurar los derechos individuales y colectivos de las comunidades.
Sonido ambiente: comunidad
Mucho se habla de los objetivos de desarrollo sostenible, pero... ¿son realmente relevantes esa agenda 2030 y las acciones que propone?
Edna La verdad yo creo que son... ni siquiera alcanzan a ser pañitos de agua tibia, porque siempre y cuando no se cuestione, o no se transforme el modelo económico, es decir, cuál es el enfoque de la producción social, mientras el enfoque de la producción social sea generar acumulación, que se queda en manos privadas, se generar beneficio, sea generar profit, que luego ese profit sea acumulado en manos privadas, que se queden en muy pocas familias, empresas, países, todo lo que se haga en torno a buscar una especie de desarrollo sostenible ambiental y socialmente va a ser una mentira, va a ser una mentira y yo creo que… te aclaro, ahora el término son objetivos del desarrollo sostenible, pero antes los objetivos del milenio, entonces cada cuanto se tiene que cambiar el título y cada cuánto se tiene que cambiar la agenda, porque al final no hay un interés, no sólo político, sino económico real de transformar algo.
Música
En este momento de cambio, de un nuevo gobierno en Colombia, muchas personas tenemos expectativas, no solo en el sentido simbólico, sino en un sentido más práctico, a la hora de observar la actividad económica frente al extractivismo y el desarrollo de las comunidades...
Edna Una cosa que el Pacto Histórico ha dicho es que su interés es desarrollar el capitalismo en Colombia, desarrollar el capitalismo no porque les guste, sino porque consideran que es un paso necesario para salir de ahí, yo no necesariamente estoy de acuerdo con ese postulado, pero también hay que tener en cuenta que la sociedad colombiana está pidiendo eso, digamos que los reclamos de un gran sector mayoritario de la sociedad colombiana es por un pago justo por el trabajo, una compensación justa por el trabajo que se hace, una compensación justa que permita adquirir bienes y servicios dentro de una economía de libre mercado, o lo que se conoce como economía de libre mercado, una compensación justa que además le permita retirarse en dado momento de una avanzada edad y disfrutar de una pensión.
Y creo que la forma en la que se va a gestionar el desarrollo del capitalismo en una economía extractivista como la colombiana, es decir, las finanzas de Colombia van a seguir dependiendo de la extracción de recursos primarios y la competitividad en el sentido capitalista va a depender de que esos recursos primarios sigan siendo baratos en producción, eso significa que los salarios de la gente sigan siendo salarios de hambre.
No sé, no tendría una respuesta concreta, yo creo que lo único que puedo prever ahí es un reto, yo creo que este gobierno lo que sí puede garantizar es un esquema menos represivo, la protesta social, un esquema más negociador y más flexible, donde incluso las garantías que se supone, o los beneficios que se supone que las comunidades sí van a tener en la medida que se extrajeran los recursos se realice. A qué me refiero con eso, la garantía de que se construya infraestructura para que la gente también pueda sacar sus productos, la garantía de que haya una política de precios que proteja al productor local, la garantía que los créditos para los pequeños propietarios, para los pequeños campesinos productores no los ahoguen, la garantía de que el Estado va a comprar la producción en dado caso que haya crisis en el mercado.
Creo que esas son como las pequeñas conquistas, o grandes conquistas que se podrían ver en ese contexto, en donde se le sigue apostando al desarrollo del capitalismo, pero se intenta hacer un capitalismo más humano, yo no sé muy bien qué pueda significar eso, pero digamos que es un escenario de prueba, vamos a ver cómo lo logran y si lo logran.
Música
Creditos
Pensando País es un podcast de la Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero, en el marco de sus proyectos: Estilo de Vida actual versus Superación generaciones futuras. ODS 12. y Construcciones de Paz en Colombia y América Latina, que cuentan con el apoyo de la Dirección de Víctimas, Derechos Humanos y Diversidad del Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao.
La locución es de Liliana Valencia Tafur
La adaptación y la producción sonora estuvieron a cargo del equipo de Vokaribe Radio.
Los primeros episodios de Pensando país se produjeron entre diciembre de 2022 y enero de 2023.
Este podcast fue producido a partir de la entrevista a Edna Martinez, socióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Sociología de la Universidad Libre de Berlín en Alemania, realizada por Asiér Tapia Gutierrez, investigador consultor de la Asociación Freytter, el 15 de Noviembre de 2022.